domingo, 28 de septiembre de 2008

Viernes 19 de Septiembre "Templo San Luis Gonzaga"





Características arquitectónicas de los templos góticos
1. La planta: se divide en una nave principal y dos laterales o en otros casos, en una catedral y cuatro laterales, también en otras ocasiones adopta la forma de cruz latina.
2. Bóvedas: al aumentar la anchura de la nave central y quedar entre los cuatro arcos de la crucería bloques demasiado grandes, se incluyeron dos arcos más dando lugar a la bóveda, la adición de más arcos originó la bóveda estrellada y la reticulada.
3. Pilastras
4. Contrafuertes

En la fachada encontramos:
1. Arcos
2. Portadas
3. Ventanas
4. Torres
5. Cornisas e impostas

Miércoles 17 de septiembre "Historia del Periodo Paleocristiano"




En los primeros siglos del cristianismo, los fieles se escondían en las catacumbas lo que con el tiempo se convirtió en el lugar de reunión, con el paso del tiempo se dieron a la tarea de orientar el espíritu hacia Dios mediante simbolismos, creando así un lenguaje sagrado entre ellos como el pez, el pan, el cordero, la paloma, el pavo real, etc; así que los feligreses ocultaron todas las demás imágenes que distraían del camino, como le paso a esta imagen egipcia que esta a punto de ser enterrada para evitar malos entendidos entre los símbolos que se estaban creando en aquel momento, con esto se marcan los inicios del cristianismo ya que las imágenes que se iban implantando en ese momento tenían la tarea de guiar al hombre hacia Dios hasta llegar al grado de ocultar una presencia divina.

Lunes 15 de Septiembre "Fotos del periódico"









Características de las pinturas de retrato del Renacimiento
1. Durante el siglo XV impera en Florencia el gusto lineal y cromático.
2. Después surge Masaccio, quien practica el volumen y la perspectiva.
3. Los frescos de la "Capilla Brancaci" manifiestan la plasticidad de las figuras, de la ordenación compositiva, de la utilización del color con modelado de planos y volúmenes, y la búsqueda de una iluminación real dentro de un esquema tridimensional.
4. A mediados del siglo XV, los pintores florentinos intentaban resolver los problemas del Renacimiento como: el técnico, cómo representar, y el ideológico.
5. Los pintores representativos son Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Filippino Lippi, Domenico Ghirlandaio, Pierdo della Francesca, Andrea Mantegna y Pietro Vannuci.
6. En la obra de Leonardo se funde la luz y la sombra con el sfumato o esfumado consiguiendo una unificación plástica y conceptual de la figura y el fondo, del sentimiento y la forma y el espíritu y el cuerpo.
7. El clasicismo renacentista
8. Para Miguel Ángel la lección grecolatina no fue tan fácil de conciliar con el cristianismo, creando formas terriblemente dramáticas y una constante inquietud por la lucha entre la noción del cuerpo y el espíritu.
9. En Roma los artistas continuaron con el sentido humanista que se había desarrollado en Florencia.
10. En Venecia, Giorgione da una concepción en donde los valores del color, el esfumado y la luz que permiten captar la realidad atmosférica a temas campestres y mitológicos llenos de misterios, logrando unificar la escena en un nivel poético.

Viernes 12 de Septiembre "Salón de la Fotografía 2008"





Características donde surge la obra de Arte Romano
1. Roma fue fundada en el año 753 a. C. por los hermanos Rómulo y Remo, esta leyenda surgió para justificar la herencia griega y latina de los romanos.
2. Roma conservó en su propia cultura, muchos elementos de la etrusca que la ayudaron en su expansión por la península.
3. La nueva república construyó una red de caminos que exaltaba el carácter centralista del dominio romano.
4. La segunda Guerra Púnica ayudó a consolidar la corriente cultural helena.
5. El desarrollo de las artes en Roma fue favorecido por el imperio debido a la riqueza y el gusto por el lujo.
6. En las ciudades del imperio se levantaron monumentos y edificios públicos majestuosos, decorados con pinturas, mosaicos y relieve.
7. En la arquitectura, el arte romano no fue original sino imitación y continuación del arte griego.
8. El centro de toda ciudad romana lo constituía el foro, en el cual se concentraban las basílicas, los templos y los arcos y columnas conmemorativas.
9. Otro género escultórico realizado por los romanos son bustos a los emperadores y a sus familiares.
10. Se conocen los frescos pintados en las paredes de las mansiones de Pompeya y de la casa de Livia.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Viernes 5 de septiembre "ARTE, SALUD Y VIDA"


José Luis Villaseñor
Confrontación
Acrílico sobre tela


Marcela Sada
La Ciencia de Nuestros Antepasados
Técnica Mixta


Enrique Canales
Niña con Libro de la Vida
Mixta, acrílica sobre tela

Características que encontramos de ritmo, espacio y volumen del Arte Románico se siguen manejando en el Arte Contemporáneo.
1. Colores primarios
2. Sintetiza las escenas
3. Se preocupa poco por el realismo de las formas
4. Fondos de un solo color
5. Habla de antepasados (dioses)
6. Las personas en primer plano
7. Uso de perspectivas
8. Volumen de los objetos
9. Las esculturas en alto y bajo relieve
10. Figuras exentas o de bulto

domingo, 21 de septiembre de 2008

Miércoles 10 de septimbre "Museo MARCO"

Características sobresalientes de la Obra de Wilfredo Lam
1. Combinanción ecléctica de influencias.
2. Introduce tendencias afrocubanas.
3. Tienen una interpretación surrealista.
4. Son escenas fantásticas.
5. Combinación de planos.
6. Obras cargadas de ambientes irónicos.
7. Cuidado por los detalles de diseño, textiles y peinados para lograr representar la condición de vida.
8. Mediante formas africanizadas y descomposición anatómica, construye personajes híbridos.
9. Los colores luminosos son desplazados por tonos oscuros, ocre y negro.
10. Logró representar de forma abstracta seres compuestos por elementales figuras geométricas.

Lunes 8 de septiembre "Visita al Museo de Historia Mexicana"


Pintura de Castas
Identidad y Estratificación Social en el México Colonial
Ilona Katsew, Siglo XVIII


Pintura de Castas
Miguel Cabrera, México, Siglo XVIII


“Pintura de Castas” en la era colonial. “De español e india produce mestizo”
Finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Autor desconocido.


Escena de Mestizaje
“De Español y Mestiza, Castiza”
Miguel Cabrera, México, 1763


“Las Castas Mexicanas”
José de Páez, México, 1720.


Pintura de Castas en la America Colonial
Francisco Antonio Lorenzana, Siglo XVII